LA GUíA DEFINITIVA PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA TEMPERATURA

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura

Blog Article



Actualmente profundizaremos en un cuestión que tiende a ocasionar mucha controversia en el contexto del mundo del interpretación vocal: la respiración por la cavidad bucal. Se considera un detalle que ciertos recelan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los escenarios, se vuelve necesaria para los intérpretes. Se puede percibir que tomar aire de esta forma reseca la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es enteramente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en permanente funcionamiento, facilitando que el aire inhalado ingrese y salga continuamente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo natural.



Para asimilarlo mejor, visualicemos qué sucedería si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En circunstancias diarias como correr velozmente, desplazarse o hasta al reposar, nuestro físico debería a inhibir sin intervención consciente esta ruta para evitar lesiones, lo cual no toma lugar. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un peso fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, necesita sostenerse en niveles ideales mediante una idónea humectación. Sin embargo, no todos los bebidas desempeñan la misma finalidad. Infusiones como el té infusionado, el café o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es importante dar prioridad el uso de agua natural.



Para los intérpretes profesionales expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por hobbie están aptos para seguir en un nivel de dos litros cotidianos. También es indispensable evitar el licor, ya que su volatilización dentro del cuerpo contribuye a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede incidir en la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un aislado evento de acidez eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se observa de modo recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y disminuir su desempeño.



Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de cadencia acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un desafío, ya que el intervalo de inspiración se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la cavidad bucal, el flujo de aire penetra de modo más más corta y ligera, previniendo interrupciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes mas info aseguran que este tipo de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado alcanza la habilidad de manejar este funcionamiento para evitar rigideces que no hacen falta.



En este plataforma, hay varios rutinas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este factor.



Para dar inicio, es recomendable realizar un ejercicio práctico que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Inhala por la vía oral buscando preservar el organismo firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección alta del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es esencial no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las caja torácica de modo excesiva.



Hay muchas creencias erróneas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la capacidad del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la disciplina difiere dependiendo del formato musical. Un equívoco común es pretender llevar al extremo el acción del abdomen o las estructuras costales. El organismo funciona como un fuelle, y si no se deja que el caudal pase de manera espontáneo, no se obtiene la presión correcta para una interpretación sonora eficaz. Asimismo, la estado físico no es un obstáculo absoluto: no importa si una persona tiene algo de barriga, lo vital es que el cuerpo actúe sin provocar estrés superfluo.



En el proceso de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta interrupción entre la aspiración y la expulsión. Para observar este acontecimiento, posiciona una mano en la parte alta del cuerpo y otra en la parte más baja, toma aire por la boca y fíjate cómo el oxígeno se pausa un instante antes de ser exhalado. Dominar manejar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el manejo del aire, se aconseja efectuar un ejercicio básico. Para comenzar, expulsa aire completamente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala nuevamente, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento sirve a reforzar el soporte respiratorio y a perfeccionar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos vemos más adelante.

Report this page